domingo, 21 de junio de 2009

PARTICIPACION DEL SECRETARIO LOZANO ALARCON


Cuarto Panel de la Cumbre de la OIT sobre la Crisis Mundial del Empleo,
celebrado el 16 de junio de 2009 y moderado por el Sr. Paranjoy Guha Thakurta, abordó la preocupación de que la crisis económica mundial pudiera ejercer una presión a la baja de los salarios, las condiciones de trabajo, las normas laborales y los derechos en el trabajo.
Los participantes en el Panel fueron la Sra. Hilda Solis, Secretaria de Trabajo, Estados Unidos; el Sr. Wiseman Nkuhlu, Presidente de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), Sudáfrica; el Sr. Michael Sommer, Presidente de la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB); el Sr. Carlos Tomada, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina; la Sra. Aisha Abdel Hadi, Ministra de Recursos Humanos y Migración, Egipto; y el Sr. Javier Lozano Alarcón, Secretario de Trabajo y Previsión Social, México.
La crisis financiera y económica mundial había afectado a todos los países, pero a algunos más gravemente que a otros. La Sra. Solis indicó que la tasa de desempleo en los Estados Unidos había alcanzado un pico histórico de 9,4 por ciento, con tasas incluso más elevadas entre algunas comunidades de color. Los Sres. Tomada y Alarcón describieron la forma en que las crisis financieras anteriores en Argentina y México, respectivamente, habían preparado a sus países para responder más eficazmente a la actual crisis mundial.

La respuesta residía en una fuerte base de diálogo social, tripartismo y democracia. Al hacer una reflexión sobre las enormes diferencias entre las capacidades y los recursos de los países en desarrollo y de los países desarrollados para mitigar el impacto de la crisis del empleo, la Sra. Abdel Hadi apeló a la solidaridad internacional y a un mayor apoyo para los países como Egipto, donde la crisis estaba perjudicando de manera desproporcionada a las mujeres, los jóvenes y los trabajadores migrantes.

Los panelistas acogieron con satisfacción el Pacto Mundial para el Empleo. Los países de todo el mundo estaban esencialmente recurriendo a vías comunes para salir de la crisis. Entre ellas cabía citar, pero sin limitarse a esa enumeración, las siguientes: a) políticas activas de mercado de trabajo que implicaban, por ejemplo, la mejora de los servicios de empleo y la elaboración de planes de empleo temporal; b) medidas de estímulo económico que incluían el apoyo a las industrias en dificultad como la industria automotriz, la ampliación de créditos asequibles para las pequeñas y medianas empresas, inversiones en nuevos proyectos de infraestructura y empleos verdes para estimular el crecimiento y la creación de empleo, y c) esfuerzos para reforzar la protección social al tiempo que se estimulaba el consumo, por ejemplo, mediante la ampliación de las prestaciones de seguridad social, la concesión de apoyo adicional a los regímenes de seguro de desempleo, y transferencias de ingresos u otro tipo de apoyo específico para los grupos más vulnerables.

No obstante, las medidas adoptadas en el plano nacional no bastarían por sí solas para mitigar el impacto de la crisis mundial. El proteccionismo no era una opción en ese sentido. Cada panelista destacó la necesidad de poner en marcha nuevamente la economía mundial, abordando al mismo tiempo las cuestiones económicas y sociales. Se requería la cooperación internacional y una mayor coordinación con el Banco Mundial y el FMI. Era necesario el intercambio de buenas prácticas y experiencias entre los países a través de mecanismos públicos mundiales, tales como un portal Web mundial y las herramientas proporcionadas por la OIT.

La crisis económica mundial ofrecía una importante oportunidad para corregir los fallos sistémicos del mercado e introducir unos sistemas de gobernanza, regulación, rendición de cuentas, transparencia y fiscalización democrática más afianzados. El Sr. Nkuhlu pidió un enfoque más equilibrado, con participación de los trabajadores, los empresarios y los gobiernos, a fin de configurar de manera conjunta respuestas nacionales e internacionales a la crisis, así como estrategias de desarrollo nacional sostenibles para el futuro. El Sr. Sommer señaló que habrían de surgir otras crisis, debidas al cambio climático o a la pobreza y que, como en el caso de la actual crisis del empleo, las soluciones sólo podrían encontrarse mediante el trabajo conjunto.

Si bien se requería flexibilidad, no se podía retroceder en cuanto a los derechos individuales o colectivos de los trabajadores. Existía un amplio consenso respecto de la necesidad de garantizar los derechos humanos, el medio ambiente y las normas internacionales del trabajo. El Sr. Tomada afirmó que la crisis no podía servir de excusa para menoscabar las normas y destruir puestos de trabajo. La Sra. Solis señaló que se estaba ocupando de la reestructuración del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Seiscientos setenta nuevos inspectores ayudarían a garantizar la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y que no se toleraran la explotación o el abuso de los mismos. La Sra. Abdel Hadi estuvo de acuerdo en que era preciso proteger a los trabajadores y aplicar las leyes.

Todos los panelistas insistieron en la necesidad de invertir en las personas y en situar a las mujeres y los hombres en el centro de la elaboración de políticas en tiempos de crisis. El Sr. Alarcón señaló que todos los Estados del mundo deberían considerar a las personas como el elemento central de la formulación de políticas públicas, e hizo hincapié sobre el modo en que la pandemia de gripe había acentuado la toma de conciencia respecto de la importancia de la salud de las personas en relación con la economía. La Sra. Solis y la Sra. Abdel Hadi subrayaron a su vez la necesidad de impartir educación, capacitación y formación a las mujeres y hombres jóvenes para así preparar la nueva fuerza de trabajo del futuro. El Sr. Tomada se refirió a los riesgos que plantea un sector informal en crecimiento y al peligro de no ofrecer a las mujeres y hombres jóvenes acceso e igualdad de condiciones por lo que respecta al mercado de trabajo.

El Sr. Sommer afirmó que la crisis actual no marcaba el fin de la globalización, sino que ofrecía la oportunidad de configurarla con un mayor contenido social. El Sr. Nkuhlu añadió que mientras antes se había asignado preeminencia a las fuerzas del mercado y a los intereses de los inversores, ahora debíamos asegurar el equilibrio con los intereses de la economía real y de la sociedad en su conjunto. Todos los panelistas se centraron en la necesidad de crear puestos de trabajo, empleo productivo y trabajo decente, y el Sr. Nkuhlu recalcó la importancia de las herramientas e instrumentos de política relativos al desarrollo de empresas sostenibles que la OIT y sus mandantes tripartitos habían elaborado a este respecto.

El Sr. Tomada afirmó que la OIT debía incorporarse a las negociaciones del G-20, no sólo en razón de su singular estructura tripartita, sino porque representaba a la economía real, construida cotidianamente por los trabajadores y empleadores de todo el mundo. Manifestó su esperanza de que la Sra. Solis pudiera ayudar a conseguir la participación de la OIT en la próxima cumbre del G-20, que se celebraría en septiembre en los Estados Unidos. La Sra. Abdel Hadi subrayó que los líderes del G-20 no debían perder de vista la dimensión social de la crisis financiera y económica, mientras que el Sr. Sommer manifestó serias dudas sobre si los países del G-20 cumplirían sus promesas de centrarse en los empleos y el trabajo decente, en caso de que la OIT y sus mandantes no estuvieran representados.

La discusión del panel puso de relieve el papel esencial que el diálogo social podía desempeñar para abordar los problemas del sistema financiero y económico mundial. Este no era solamente un problema del sistema, afirmó el Sr. Tomada, sino también un problema de ideas erróneas. El Sr. Sommer declaró que las soluciones para el futuro debían encontrarse de manera conjunta, de modo que se pusieran de relieve los valores comunes y los derechos de los trabajadores. El Sr. Nkuhlu insistió en que el diálogo social ya no podía reducirse a consultas ad hoc, sino que era necesario institucionalizarlo. El diálogo permanente con los trabajadores y los empleadores debía ser parte principal de la labor de desarrollo de empresas sostenibles y de la formulación de políticas. La Sra. Abdel Hadi declaró que el diálogo social era esencial y había ayudado a Egipto a obtener resultados positivos. El Sr. Alarcón añadió que un auténtico diálogo social reunía a los interlocutores sociales como aliados y no como adversarios. Era necesario fortalecer el tripartismo en todas las instituciones. La Sra. Solis señaló que apoyaba la negociación colectiva, y demostró su buena disposición respecto del diálogo social con sus palabras finales: «Estoy aquí como integrante de la nueva Administración; no tratamos de imponernos, sino de escuchar y aprender».

jueves, 18 de junio de 2009

PERSPECTIVA DE GENERO, MARIA FERNANDA GARZA

Informe de la Comisión de la Igualdad de Género
1. La Comisión de la Igualdad de Género, que se celebró en su primera sesión el 3 de junio de 2009, estuvo compuesta inicialmente por 165 miembros (82 miembros gubernamentales, 30 miembros empleadores y 53 miembros trabajadores). En el transcurso de la reunión se modificó cinco veces la composición de la Comisión de modo que varió también en consecuencia el número de votos atribuido a cada miembro 1.
2. La Comisión constituyó su Mesa de la manera siguiente:
Presidente: Sr. Fredrik Arthur (miembro gubernamental, Noruega).
Vicepresidentas: Sra. María Fernanda Garza (miembro empleadora, México) y
Sra. Barbara Byers (miembro trabajadora, Canadá).
Ponente: Sra. Myra Hanartani (miembro gubernamental, Indonesia).
9. La Vicepresidenta empleadora afirmó que durante el debate de la Comisión el Grupo de
los Empleadores se centraría en la situación específica de las mujeres, dado que a menudo
eran las más vulnerables entre los trabajadores. El debate tendría por objeto lograr la
igualdad de trato entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo. El Grupo de los
Empleadores esperaba que en la Comisión se generaran soluciones prácticas que
incluyeran directrices claras para todos los mandantes a fin de lograr la igualdad entre las
personas de uno y otro sexo. Los empleadores eran conscientes de los numerosos desafíos
que se afrontaban a la hora de lograr la igualdad de género, pero la Comisión debía
13/4 ILC98-PR13-141-Sp.doc
determinar las soluciones en vez de centrarse en los problemas. Los empleadores no
debatirían sobre cuestiones que ya se habían abordado, y los debates de la Comisión
deberían estar estrechamente relacionados con el mandato de la OIT. Se debían encontrar
diferentes respuestas que se adecuaran a las situaciones específicas de los países y del
sector privado, y dando prioridad a la sostenibilidad de los resultados. No había una única
fórmula para dar respuesta a todas las situaciones. Los países necesitaban instituciones que
proveyeran una sólida gobernanza económica, y las actividades debían adaptarse
diariamente a los diversos problemas, tales como la crisis económica y financiera. Las
pequeñas y medianas empresas (PYME), que empleaban hasta el 80 por ciento de los
trabajadores en algunos países, no contaban con los mismos recursos que las grandes
empresas; por lo tanto, la adaptabilidad y la innovación eran fundamentales para atender a
las necesidades de los trabajadores y de los empleadores. La excesiva rigidez de la
legislación del trabajo había provocado problemas para la participación de las mujeres en
el mercado de trabajo y podía entrañar consecuencias negativas para los trabajadores y las
empresas. En un contexto de crisis, era importante promulgar leyes más flexibles. Se
debían sustituir las reglamentaciones obsoletas y se debían reconocer diferentes normas y
formas de empleo que respetaran plenamente los derechos de los trabajadores. Las leyes
laborales sólo contemplaban la economía formal. La discriminación se hallaba
principalmente en la economía informal, donde las mujeres estaban excesivamente
representadas. Se debían adoptar medidas mediante las cuales se formalizaran las empresas
informales. Asimismo, las empresas del sector formal de la economía debían contar con un
contexto adecuado para su sostenibilidad, según se establece en el párrafo 11 de las
Conclusiones relativas a la promoción de empresas sostenibles de la reunión de la CIT de
2007. La educación, el desarrollo de las competencias, la formación profesional y el
aprendizaje permanente eran importantes para crear una fuerza de trabajo competitiva. Las
competencias constituían un elemento esencial para la creación de nuevas oportunidades a
fin de que las mujeres tuviesen un mayor acceso al mundo del trabajo. Los cambios en las
tecnologías y las comunicaciones se podían utilizar en este sentido, por ejemplo, en el
trabajo a distancia.
10. Uno de los mayores problemas que afrontaban las mujeres era la necesidad de conciliar la
vida profesional y la vida personal, especialmente en relación con el cuidado de los niños.
Era de vital importancia contar con estructuras sociales sólidas así como disponer de
sistemas de relaciones de trabajo innovadores. Se debían proyectar nuevas modalidades de
trabajo, tales como el trabajo a tiempo parcial o a distancia, que respetaran los derechos
laborales y no mermaran la seguridad en el empleo.
11. La Vicepresidenta trabajadora señaló que la discriminación comenzaba en una etapa
temprana de la vida de las mujeres y continuaba a lo largo de los años de trabajo, hasta la
vejez. La discriminación por razón de sexo podía ocurrir en cualquier momento de la vida,
agravada por factores tales como la raza, la edad, el origen étnico, la identificación y la
orientación sexual, y otras formas de discriminación. Se han logrado muchos avances en
materia de igualdad de género en el mundo del trabajo desde la última discusión general, y
el Informe de la Oficina ayudaba a comprender las claves para avanzar, las medidas
necesarias para alcanzarlo y las formas de eliminar los permanentes obstáculos a la
igualdad. No obstante, la actual crisis económica y laboral podría poner freno o incluso
revertir los progresos alcanzados en materia de igualdad de género. En ausencia de leyes
que rigieran la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, los salarios de las
mujeres no habían crecido al mismo ritmo que su nivel de instrucción. Las trabajadoras
permanecían en empleos de mala calidad, con remuneraciones bajas y pocas posibilidades
para la formación o el desarrollo profesional, y contaban con poco o ningún acceso a la
seguridad social. Las responsabilidades familiares se seguían considerando «tareas de las
mujeres», la provisión de protección de la maternidad continuaba planteando un desafío y
también persistían problemas (o éstos se habían agudizado) para las más vulnerables, tales
ILC98-PR13-141-Sp.doc 13/5
como las mujeres de los pueblos indígenas o tribales, las trabajadoras de las zonas francas
industriales (ZFI), las trabajadoras migrantes y del servicio doméstico.
12. La actual crisis era consecuencia de los patrones pasados de la globalización, en los que
muchos países habían adoptado el papel de «estado reducido». Para alcanzar un progreso
real, del debate de la Comisión debían surgir respuestas políticas audaces que promovieran
medidas coordinadas a escala nacional e internacional, a corto y a largo plazo, y que
englobaran los cuatros pilares del trabajo decente. La igualdad entre hombres y mujeres
debía ser la piedra angular de los planes y las políticas de recuperación de los gobiernos.
Toda medida adoptada por las instituciones financieras internacionales destinada a mitigar
la crisis debía garantizar que la igualdad de género no se viera comprometida de ninguna
manera. Los elementos clave de la respuesta a la crisis debían incluir la disminución de la
disparidad salarial entre hombres y mujeres y la ampliación de la seguridad social. En el
ámbito mundial, era necesario introducir cambios fundamentales en el modelo de
desarrollo fomentado por las instituciones financieras internacionales y la Organización
Mundial del Comercio (OMC). Era esencial lograr una coherencia normativa basada en el
trabajo decente y la igualdad de género, e incorporar el Programa Global de Empleo (PGE)
de la OIT en estas iniciativas. A nivel nacional, las respuestas políticas debían respetar las
normas internacionales del trabajo, especialmente los cuatro convenios clave en materia de
igualdad de género, Convenios núms. 100, 111, 156 y 183, al igual que la Recomendación
sobre la relación de trabajo, 2006 (núm. 198). Los gobiernos también debían asumir mayor
responsabilidad a la hora de promover los marcos jurídicos e institucionales para los
derechos de las trabajadoras, así como fomentar un entorno propicio para su aplicación. El
Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948
(núm. 87) y el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
(núm. 98) constituían derechos laborales centrales para las mujeres y los hombres.
13. Era fundamental asegurar que la igualdad de acceso se tradujera en igualdad de resultados;
lo que podría lograrse garantizando servicios públicos de calidad y la seguridad social
universal, y subsanando la desigualdad a la que hacían frente las mujeres en el acceso a las
pensiones y otros beneficios de la seguridad social. El fortalecimiento de la protección de
la maternidad era decisivo para la igualdad en el lugar de trabajo. El diálogo social seguía
siendo una herramienta normativa importante, y debían ampliarse las consultas tripartitas a
nivel nacional tanto en su composición como en su contenido a fin de que se tuvieran en
cuenta las voces de las mujeres y se incluyera contenido específico en materia de género.
Las organizaciones de trabajadores también debían incorporar en mayor medida el
protagonismo de las mujeres en sus estructuras. La negociación colectiva centralizada y
coordinada era vital para reducir las brechas salariales de género y para lograr que los
resultados de las negociaciones tuvieran en cuenta las cuestiones de género. Los Programas
de Trabajo Decente por País (PTDP) de la OIT debían asegurar la participación plena de
los interlocutores sociales y una mayor intervención de las mujeres en su diseño y
ejecución. Debían incorporar una perspectiva de género e incluir mediciones que
permitieran hacer el seguimiento de la forma en que los resultados previstos incidirían en
las mujeres y los hombres. Del mismo modo, los empleos verdes debían examinarse en
relación con el género.

miércoles, 17 de junio de 2009

DISCURSO DE COPARMEX EN OIT


Sr. GONZÁLEZ SADA (empleador, México)
Vivimos tiempos difíciles de penurias para millo-nes de personas, pero también de alternativas abier-tas. Si así lo vemos, y logramos estar a la altura, puede ser un período de regeneración para impulsar un desarrollo verdaderamente sostenible. No se trata de ser alarmistas sino de asumir el desafío con luci-dez, apertura, coraje y sensatez.
Desde la perspectiva de la Confederación Patronal de la República Mexicana, como representantes de los empleadores mexicanos, consideramos que tanto en nuestro país como en el mundo es necesario se-guir un camino de dos pistas. La fórmula se aplica, incluso, para cada empresa, en su contexto particu-lar, y entendiendo a la empresa no sólo desde el punto de vista de negocio, sino como proyecto de vida común para trabajadores y empleadores.
La primera pista es la del escenario inmediato, donde debemos responder con sentido de urgencia.
Aquí pensamos que la intervención del sector público a nivel global, y en cada país, sí es indis-pensable para que los mercados recuperen su dina-mismo. De hecho, es una responsabilidad de los gobiernos.
Estamos en una coyuntura que amenaza la viabi-lidad de millones de empresas.
No hay razón para ver en ello un error congénito en los principios democráticos y de la economía de mercado. De hecho, de lo que se trata es de aprove-charlos oportunamente, porque no hay ningún me-canismo mejor para resolver las cambiantes necesi-dades políticas y económicas de las personas.
Tenemos, como símil, una presa que se está des-bordando y no puede arreglarse solamente con di-ques o remedios provisionales. Necesitamos trabajar en su estructura para que pueda servirnos por mu-chos años más. Esa es la segunda pista, y ahí consi-deramos que hace falta trabajar muchísimo más.
No podemos ver la crisis de manera aislada. Co-mo en la química, es un elemento que está haciendo reacción sobre un compuesto que no funciona co-rrectamente.
En México y en América Latina, la crisis nos tomó por sorpresa en una época de transición. No hace mucho que los principios democráticos y de libre mercado comenzaron a asentarse en la práctica y con bases sólidas en nuestros países.
Como en toda transición, las oportunidades y las esperanzas corren paralelas a las amenazas de re-gresión y a los dolores naturales que los cambios traen consigo. Ahí siempre hay un caldo de cultivo propicio para el oportunismo político, llámese de izquierda o de derecha.
Ahora el riesgo es mayor. No permitamos que ese populismo confunda y lucre con la crisis. Lo que tenemos que hacer es quitarle a la democracia y a la economía de mercado el lastre y los obstáculos que no la dejan actuar.
Si no somos capaces de hacerlo, no nos extrañe-mos de que ganen terreno una corriente de oportu-nismo populista, o las ideologías que ya han demos-trado sus riesgos y limitaciones.
El debate sobre estos puntos, en América Latina, es real. De hecho, como organización empresarial, queremos refrendar nuestra solidaridad y respaldo a las asociaciones hermanas que están luchando por los canales legales para defender la democracia y la libertad de empresa en sus países, como en el caso de Venezuela.
México no es la excepción: hace apenas tres años vivimos un escenario muy complicado de polariza-ción que aún no hemos superado del todo. Hay de-mandas sentidas y legítimas de la población de me-nos recursos que no se han resuelto por décadas.
Aunque la situación es delicada, nuestros países están en mejores condiciones para resistir y eso se debe, en gran medida, a los avances democráticos y económicos. Ahora hay que dar no un paso, sino un salto para consolidar esos cambios, y creemos que eso se aplica a nivel global.
Hay que rechazar el proteccionismo y el populis-mo, pero dando el salto definitivo para, por ejem-plo, sacar adelante las negociaciones de la Ronda de Doha, dar el salto que se requiere para hacer una globalización más humanizada, sustentable e inteli-gente.
Hay que poner como prioridad a las pequeñas y medianas empresas, así como impulsar la educación de calidad, la capacitación, el desarrollo tecnológico y la innovación, tanto a nivel de empresa, como de sindicato y gobiernos. Hay que ver en las tecnolog-ías verdes una gran oportunidad de estimular la economía.
Las empresas deben apostar por la innovación, pe-ro también por la responsabilidad civil. Hay que promover el empleo digno, el estado de derecho y la economía formal sobre la ilegal, así como trabajar mucho sobre el tema de la desregulación y hacer las reformas necesarias para adaptar nuestras econom-ías a las nuevas realidades.
Per ejemplo, en vez de inhibir el empleo, tenemos que crear un marco legal que aproveche las posibi-lidades que hoy abren las nuevas tecnologías y las circunstancias demográficas de cada país.
La otra alternativa es tender puentes para ir hacia atrás. No lo permitamos. Hoy, los países, los em-pleadores, los trabajadores, las organizaciones y la sociedad en general tenemos el reto de encontrar sinergias para reforzar las bases del desarrollo y progreso humano.

miércoles, 10 de junio de 2009

VIOLACION DE LOS DERECHOS SINDICALES


INFORME ANUAL ITUC-CSI, SOBRE VIOLACIONES DE LOS DERECHOS SINDICALES 2009.

CAPITULO MEXICO

Las violaciones a los derechos son graves y numerosas. Las movilizaciones y huelgas de trabajadores han sido reprimidas con abbuso de fuerza por la policía. Continúa la estrategia empresarial de firmar contratos de protección con sindicatos fantasmas. El Estado no protege a los trabajadores cuando intentan ejercer sus derechos. Se están usando mecanismos ilegales para destruir sindicatos.

Así se establece el informe presentado en la 98 Conferencia de la OIT, misma que dio a conocer los casos que en México han sido registrados bajo un contexto que señala:

Contexto General: La violencia azota al país. Los asesinatos que muchos atribuyen al nacotráfico se cuentan por miles. Extorciones y secuestros aterrorizan a la sociedad mexicana. La dependencia del país a la economía de los EE.UU. ha tenido impacto negativo. Las migraciones se incrementaron al tiempo que disminuian las remesas. La pobreza es impresionante y la corrupción se ha entronizado en las esferas gubernamentales. La policía participa también en secuestros y extorciones, y el ministerio público y los organismos judiciales también están involucrados.

Presentacion del Informe en Sesión Plenaria por Agnes Jongerius. OIT

México
Población: 106.790.000 / Capital: Ciudad de México
Convenios fundamentales de la OIT ratificados: 29 - 87 - 100 - 105 - 111 - 182
Las violaciones a los derechos fundamentales de los trabajadores son graves y numerosas. Las movilizaciones y huelgas de trabajadores han sido reprimidas con abuso de fuerza por la policía. Continúa la estrategia empresarial de firmar contratos de protección con sindicatos fantasmas. El Estado no protege a los trabajadores cuando intentan ejercer sus derechos. Se están usando mecanismos ilegales para destruir sindicatos.

Derechos sindicales según la ley
Libertad sindical - Registro de sindicatos: No se requiere ninguna autorización previa para formar un sindicato. No obstante, para conseguir la personería jurídica, los sindicatos deben inscribirse en el Registro de Asociaciones, una oficina de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Las autoridades pueden negarse a "tomar nota" si consideran que el sindicato ha violado o no cumple con los requisitos establecidos en la Ley Federal del Trabajo. Esta consideración se hace a través de una inspección de los procedimientos sindicales. Aunque se puede apelar el informe de un inspector, no existe un recurso jurídico para cambiarlo efectivamente u ordenar que se vuelva a efectuar la inspección. Un sindicato no registrado no puede convocar huelgas ni participar en negociaciones colectivas y, además, está excluido de todo comité tripartito.

Los extranjeros no pueden ser miembros de los comités ejecutivos sindicales.

A pesar de la insistencia de la OIT, el Estado no ha cumplido su promesa de ratificar el Convenio 98.

Restricciones en el sector público: La ley impone un monopolio sindical para los funcionarios del Estado, prohibiendo la coexistencia de dos o más sindicatos en el mismo organismo estatal. Igualmente, la ley obliga los trabajadores/as a afiliarse a los sindicatos pertenecientes a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Los funcionarios no pueden abandonar el sindicato al que se hayan afiliado. Los dirigentes de los sindicatos del sector público no pueden presentarse a reelección.

También se impone por ley el monopolio sindical con respecto a la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios.

Limitaciones al derecho de huelga: El artículo 123 de la Constitución mexicana, inciso XVIII, establece que "las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores/as dar aviso a la Junta de Conciliación y Arbitraje con diez días de anticipación de la fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno".

Los empleados del sector público sólo pueden convocar una huelga en el evento de una violación general y sistemática de sus derechos establecidos en la Constitución. Deben contar con el apoyo de dos tercios de los trabajadores/as en la repartición pública en cuestión. Esa misma ley permite al gobierno movilizar a los trabajadores/as en caso de emergencia nacional, incluso cuando ésta haya sido ocasionada por un conflicto laboral.

Derechos sindicales en la práctica y violaciones en 2008
Contexto general: La violencia azota al país. Los asesinatos que muchos atribuyen al narcotráfico se cuentan por miles. Extorsiones y secuestros aterrorizan a la sociedad mexicana. La dependencia del país a la economía de los EE.UU. ha tenido un impacto negativo. Las migraciones se incrementaron al tiempo que disminuían las remesas. La pobreza es impresionante y la corrupción se ha entronizado en las esferas gubernamentales. La policía participa también en secuestros y extorsiones, y el ministerio público y los organismos judiciales también están involucrados.

Contratos de protección: Continúan los denominados "contratos de protección patronal", calificados por la CSA como "el producto más grotesco del modelo laboral mexicano". En México, los "contratos de protección", simulacros de acuerdos colectivos elaborados por la patronal, negociados a espaldas de los trabajadores y depositados ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, infringen los derechos sindicales al impedir una auténtica organización sindical en la empresa, la negociación colectiva real y la posibilidad de ejercer el derecho de huelga.

Se han identificado cinco sectores donde estos contratos son más frecuentes: el automotriz, las cadenas de supermercados, servicios de limpieza, las aerolíneas de "bajo costo" y empresas de maquila.

Reprimen a profesores: Se produjeron desalojos violentos de profesores y padres de familia que bloqueaban carreteras federales en protesta contra la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), al considerar que este plan educativo del gobierno atenta contra sus derechos laborales, sindicales y contra la propia Constitución. Los cuerpos de seguridad estatal y federal incurrieron en detenciones arbitrarias y agresiones verbales y físicas al arremeter contra los profesores. Sólo en Xoxocotla, donde tuvo lugar el desalojo más violento, 16 personas fueron detenidas; en Amayuca hubo 49 detenidos y dos más en Tres Marías.

Solidaridad con la lucha de los trabajadores: Trabajadores de Suajes y Preparaciones de Ecatepec, despedidos injustificadamente y en lucha por su reinstalación desde el 7 de junio de 2007 han recibido apoyo de diversas organizaciones nacionales e internacionales. Se denunciaron los intentos de represión en contra de los trabajadores y despedidos y la presencia de matones durante la audiencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje el 28 de noviembre de 2008, para amedrentar a los abogados y a los obreros.

Despedidos por crear un sindicato independiente: Treinta trabajadores afiliados al Sindicato Nacional Independiente de Instituciones Educativas, Similares y Conexos 20 de Noviembre (creado en mayo de 2008), fueron despedidos en agosto de 2008 por la Universidad del Valle de México, institución privada filial de la corporación transnacional Laureate Education Inc., con sede en los EE UU, en represalia por haber solicitado el registro de un sindicato independiente.

Violaciones en empresa minera: La mayor empresa minera del país, Grupo México, y el gobierno, han intentado destruir el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM). Los ataques al sindicato han consistido, entre otros actos, en retirar el reconocimiento legal al Secretario General, Napoleón Gómez Urrutia, y a otros dirigentes elegidos democráticamente, alegando pruebas falsas y emitiendo órdenes de arresto sin fundamento. El gobierno y el Grupo México trataron de destruir el sindicato reconociendo a un sindicato favorable a la dirección de la empresa y convocando elecciones en las que los trabajadores fueron obligados a afiliarse a él.

La Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM) ha exigido al gobierno mexicano que libere todos los fondos sindicales ilegalmente confiscados por el gobierno; que levante todos los cargos aún pendientes contra la directiva del SNTMMSRM; que someta a juicio, de forma inmediata y transparente, a todos los responsables de adulteración de documentos y de hechos, y que investigue la implicación del Grupo México en el asesinato de Reynaldo Hernández González y en la detención y tortura de 20 miembros del SNTMMSRM en Nacozari, Sonora. La FITIM remitió además una queja a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra el gobierno mexicano, con particular referencia a violaciones del Convenio núm. 87 de la OIT.

Secuestran a trabajadores para obligarlos a renunciar: Los trabajadores/as de los baños públicos en la Central de Abasto del D.F., miembros del Sindicato de Trabajadores de Casas Comerciales, Oficinas y Expendios, Similares y Conexos del D.F. (STRACC) afiliado al Frente Auténtico del Trabajo (FAT), fueron convocados por el responsable de la empresa concesionaria de los servicios de limpieza, Operadora Empresarial SAFE, y trasladados a una supuesta "junta informativa" fuera de la capital. En el Hotel Abastos Plaza, el Gerente General los fue llamando uno por uno y representantes de la empresa les informaron que ya no podían regresar a trabajar porque iban a ser sustituidos por otros trabajadores a partir de ese día y que si no firmaban su renuncia los iban a demandar por la vía penal argumentando robo. Tras varias horas de presiones, 14 trabajadores/as firmaron su renuncia. Los trabajadores/as despedidos injustamente fueron sustituidos por personal que no está afiliado al STRACC, lo que constituye una violación del contrato colectivo firmado por dicho sindicato.

La empresa siguió presionando al resto de los trabajadores para que firmaran su renuncia, trasladándolos a distintos lugares de trabajo y ejerciendo violencia verbal en todo momento. Un mes después, un funcionario de la Secretaría del Gobierno del D. F., con apoyo de la fuerza pública, procedió a desalojar haciendo uso de la fuerza a todos los trabajadores y trabajadoras, deteniendo a cinco miembros del FAT y a ocho trabajadores por “uso indebido de sus derechos”.

Trabajadores de líneas aéreas se oponen a los sindicatos fantasmas y los contratos de protección: Los sindicatos de trabajadores de las líneas aéreas mexicanas protestaron contra la práctica patronal de firmar acuerdos con los sindicatos fantasmas, para que les den contratos de protección. Indicaron que de 14 líneas aéreas de México, sólo cuatro tienen sindicatos democráticos, mientras que en las demás no hay sino sindicatos fantasmas y contratos de protección. Las autoridades de trabajo reconocen a los sindicatos fantasmas aun cuando los trabajadores nunca eligieron a sus representantes.

Despidos antisindicales en PEMEX: Tras haber iniciado los trámites para la formación de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP), la compañía Petróleos Mexicanos (PEMEX) procedió a despedir a numerosos trabajadores y personal de confianza, incluyendo todos los integrantes del comité ejecutivo en México, Poza Rica, Reynosa, Tula, entre otros lugares, donde existían representantes de la asociación que se estaba conformando.

El proceso de registro de la UNTyPP estaba por concluirse y se esperaba la visita del personal de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) para atestiguar que los representantes seguían laborando en sus centros de trabajo. Los despidos pretendían impedir la inscripción del sindicato.

© ITUC-CSI-IGB 2009 | www.ituc-csi.org | ContactDesign by Pixeleyes.be

PROTECCION AL EMPLEO


El Diálogo Social que negocia en conjunto, identificando prioridades, estimulando la acción para representar el valor de diálogo social, el papel poderoso de negociación colectivo como un instrumento para la solución de problema y el progreso y la base social y económica asegurados por una relación de empleo fuerte no podemos hacer mejor que referirnos a la Declaración de Justicia Social.
Las partes estuvieron de acuerdo a la convicción que en un mundo de interdependencia creciente y complejidad y la internacionalización de producción:
Los valores fundamentales de libertad, la dignidad humana, la justicia social, la seguridad jurídica y la no discriminación son esenciales para el desarrollo sostenible económico y social y la eficacia; entre gobiernos y las organizaciones representativas de trabajadores y patrones dentro de y a través de fronteras son ahora más relevantes al alcanzar soluciones y al aumento de la cohesión social y la autoridad de la ley por, entre otro medio, a través de las normas internacionales de trabajo;
La importancia de la relación de empleo debería ser reconocida como el medio de proporcionar la protección legal a trabajadores;
- empresas productivas, provechosas y sostenibles, juntos con una economía fuerte social y un sector público viable, son críticas al desarrollo sostenible económico y oportunidades de empleo;
- la Declaración Tripartita de Principios que conciernen Empresas multinacionales y la Política Social (1977), como revisado, que dirige el papel creciente de tales actores en la realización de los objetivos de la Organización, tiene la importancia particular; como los partidos(las partes) están de acuerdo con el diálogo social que promueve y tripartismo como la mayor parte de métodos apropiados para:
- adaptación de la puesta en práctica de los objetivos estratégicos a las necesidades y las circunstancias de cada país;
- traducción de desarrollo económico en progreso social, y progreso social en desarrollo económico;
- la facilitación del acuerdo general que agrega la política relevante nacional e internacional que hace impacto con el empleo y estrategias de trabajo decentes y programas;
- fabricación de ley de trabajo e instituciones eficaces, incluyendo en respeto del reconocimiento de la relación de empleo, la promoción de relaciones buenas industriales y el edificio de sistemas eficaces de trabajo de inspección.
como las partes están de acuerdo con el diálogo social que promueve y tripartismo como la mayor parte de métodos apropiados para:

- adaptación de la puesta en práctica de los objetivos estratégicos a las necesidades y las circunstancias de cada país;

- traducción de desarrollo económico en progreso social, y progreso social en desarrollo económico;

- la facilitación del acuerdo general que agrega la política relevante nacional e internacional que hace impacto con el empleo y estrategias de trabajo decentes y programas;


Sharon Burrow.
4to. President, ILO.

Proteccion al empleo


El Diálogo Social que negocia en conjunto, identificando prioridades, estimulando la acción para representar el valor de diálogo social, el papel poderoso de negociación colectivo como un instrumento para la solución de problema y el progreso y la base social y económica asegurados por una relación de empleo fuerte no podemos hacer mejor que referirnos a la Declaración de Justicia Social.
Las partes estuvieron de acuerdo a la convicción que en un mundo de interdependencia creciente y complejidad y la internacionalización de producción:
Los valores fundamentales de libertad, la dignidad humana, la justicia social, la seguridad jurídica y la no discriminación son esenciales para el desarrollo sostenible económico y social y la eficacia; entre gobiernos y las organizaciones representativas de trabajadores y patrones dentro de y a través de fronteras son ahora más relevantes al alcanzar soluciones y al aumento de la cohesión social y la autoridad de la ley por, entre otro medio, a través de las normas internacionales de trabajo;
La importancia de la relación de empleo debería ser reconocida como el medio de proporcionar la protección legal a trabajadores;
- empresas productivas, provechosas y sostenibles, juntos con una economía fuerte social y un sector público viable, son críticas al desarrollo sostenible económico y oportunidades de empleo;
- la Declaración Tripartita de Principios que conciernen Empresas multinacionales y la Política Social (1977), como revisado, que dirige el papel creciente de tales actores en la realización de los objetivos de la Organización, tiene la importancia particular; como los partidos(las partes) están de acuerdo con el diálogo social que promueve y tripartismo como la mayor parte de métodos apropiados para:
- adaptación de la puesta en práctica de los objetivos estratégicos a las necesidades y las circunstancias de cada país;
- traducción de desarrollo económico en progreso social, y progreso social en desarrollo económico;
- la facilitación del acuerdo general que agrega la política relevante nacional e internacional que hace impacto con el empleo y estrategias de trabajo decentes y programas;
- fabricación de ley de trabajo e instituciones eficaces, incluyendo en respeto del reconocimiento de la relación de empleo, la promoción de relaciones buenas industriales y el edificio de sistemas eficaces de trabajo de inspección.
como las partes están de acuerdo con el diálogo social que promueve y tripartismo como la mayor parte de métodos apropiados para:

- adaptación de la puesta en práctica de los objetivos estratégicos a las necesidades y las circunstancias de cada país;

- traducción de desarrollo económico en progreso social, y progreso social en desarrollo económico;

- la facilitación del acuerdo general que agrega la política relevante nacional e internacional que hace impacto con el empleo y estrategias de trabajo decentes y programas;

Sharon Burrow
4 tuc President, ILO

martes, 9 de junio de 2009

DENUNCIA ANTE OIT


José Guadalupe Uribe Guevara

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RELACIONES NACIONALES E
INTERNACIONALES DEL CONGRESO DEL TRABAJO DE MÉXICO

CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
98ª. Reunión, Ginebra, Suiza, junio 6 de 2009

EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN EN LA
GENERACIÓN DEL DESEMPLEO

TEMA que presenta a la Comisión Plenaria sobre Respuestas
a la Crisis, la representación del Congreso del Trabajo de México

La crisis financiera mundial, como todos sabemos, es deflación de los precios internacionales de las materias primas, devaluación de las monedas y revaluación del dólar, colapso financiero con quiebra de bancos y empresas, crisis crediticia con achicamiento del consumo, y oleadas de despidos constantes de trabajadores.
A nombre de los trabajadores de la empresa Jhonson Control, que opera a nivel mundial en la fabricación de autopartes, denuncio desde ésta alta tribuna del trabajo, lo siguiente:
Que la situación financiera impacta para la realización de paros técnicos.
Que se han tenido que efectuar despidos de trabajadores.
Nos quejamos porque la crisis financiera, generada por maniobras de corrupción, nos esta pegando fuertemente.
A nombre de trabajadores de la empresa Opel, el dirigente sindical, Klaus Franz, ha responsabilizado a la casa matriz de General Motors, de este desastre es, entre otros, el director de finanzas de General Motors en Europa, Enrico Digirolamo, que también es miembro del consejo de vigilancia de Opel que emplea en Alemania a 25.000 trabajadores.
Durante 77 años, General Motors, encabezó la industria automotriz. En 2008 con 62 mil trabajadores sindicalizados, tendrá que despedir ahora a 24 mil.
Para salvar el empleo de los 38 mil trabajadores, no despedidos, el gobierno de los Estados Unidos, ha tenido que aportar 50 mil millones de dólares, en tanto que el Estado Canadiense y la provincia de Ontario, 9 mil 500 millones de dólares y se quedan con el 12 por ciento de la empresa, en tanto que el gobierno de los Estados Unidos con el 60 por ciento y del 28 restante no se ha informado como va a quedar.
Mediante la operación estatal “salvataje” la General Motors blanqueará, con fondos públicos mas de 79 mil millones de dólares en deuda. Tendrá un ahorro de miles de millones de dólares despidiendo a los trabajadores… cerrará mas de una docena de fábricas y reducirá su red de concesionarios en un 40 por ciento.
La industria automotriz es integradora de otras empresas que producen las refacciones y materiales que se usan para hacer funcionar cada uno de los vehículos que produce. No es concebible que tengan pérdidas tan millonarias como las que se manejan.
Los trabajadores culpan a la mala administración, salarios altos de los ejecutivos, prestaciones, y derroche de dineros en la mala administración. Pero también hay una serie de componendas con las financieras y la comercialización.
Todo esto tiene una dosis de corrupción, porque los vehículos que producen, no los regalan a nadie. Compiten en los mercados y se venden. Entonces, los trabajadores han acusado los malos manejos por parte de los ejecutivos. Los cálculos no fallan, están armados perversamente para que fallen.
Haciendo un recuento de esta llamada “crisis financiera” y la perversa operación de corrupción, que ha permeado gravemente, tenemos primero, la irradiación de la crisis a los mercados financieros, tras la caída del pulpo financiero Lehman Brothers y del gigante de las telecomunicaciones World Com. Después la baja de las exportaciones e importaciones con caída del consumo y el despido de trabajadores.
El desembolso sin precedentes de 4 billones de dólares realizado por los Estados Unidos, para salvar al sistema capitalista de las quiebras, no ha tenido hasta ahora ningún resultado para salvar la crisis financiera recesiva, ni tendrá resultados positivos, porque ahora los fondos de este rescate están encaminados a una nueva desviación porque no se ha aplicado el remedio preciso.
La violencia genera violencia, la corrupción genera impunidad, y la impunidad cuesta dinero o violencia. Esta versión la vemos en la operación del crimen organizado, y la corrupción es el mecanismo que ha consolidado el resquebrajamiento de las finanzas y consecuentemente se ha convertido en la peor enemiga de la generación de empleos.
El reino de la impunidad es evidente, es el re¬sultado de las argucias de la corrupción. Los culpables no son llamados a reparar el daño. Ni van a reparar el daño nunca.

Hay un dicho en México que usan los malosos para legitimar sus fechorías, este dicho dice “el que no tranza no avanza”. La pa¬labra tranza es referente a una transacción de corrupción que es el arreglo o reparto del fruto obtenido aparentemente en la legali¬dad.

La corrupción ha permeado en todos los ámbitos de la so¬ciedad como el virus mas maligno de las economías y de las fi¬nanzas. Se debe tipificar como delito grave en la legislación penal de todas las naciones, en la figura de delincuencia organizada, y castigar severamente a los involucrados.

Es crimen organizado porque los jueces corruptos liberan a los delincuentes mediante una gratificación. Los compradores de las empresas, reciben una gratificación por comprar mas caro o por simplemente por aceptar al proveedor. Los políticos se asig¬nan sueldos elevados, especulan con la información oficial y se otogan jugosas concesiones. Nuestros compañeros sindicalistas, venden los contratos colectivos, realizan las negociaciones con los emplea¬dores a espaldas de los trabajadores. Los empleadores buscan la negociación corrupta para tener contento al dirigente sindical y ahorrarse el pago de mejores salarios y prestaciones.

Todo esto y lo que nos faltó, nos deja ver este cuadro patéti¬co que les voy a presentar:

Trabajadores pobres 1,300 millones
Desempleados 190 millones
Jóvenes en busca de empleo mas de 500 millones
Sin seguridad social 5,300 millones
Sin energía 1,600 millones
Vivienda no decorosa 1,000 millones

En las quiebras de las empresas vemos una derrota al sin¬dicalismo. Una derrota para los que pierden su empleo y para sus familias. Una derrota a los gobiernos y a las naciones que concluye con la reparación de los daños económicos con los dineros publicos.

Al igual que el programa de difusión que ha implementado la OIT para concientizar a la sociedad sobre el trabajo forzoso y la trata de personas, es necesario establecer un programa de difu¬sión para concientizar a sindicalistas, trabajadores y empleadores y gobierno sobre la dignificación sindical. Una fuerte campaña para combatir la corrupción debe ser el fundamento de las nuevas políticas públicas, privadas y sociales en materia de empleo.

En México, hablar de sindicatos es hablar de corrupción, ha¬blar de dirigentes sindicales, es hablar de millonarios que junto con los empleadores, disfrutan los dineros que les corresponden a los trabajadores. Pero el fenómeno es mundial, hay corrupción sindical en la mayoría de las naciones.

La corrupción en los sindicatos es la principal enemiga del sindicalismo mismo y del empleo.


Los invito a todos los compañeros, a combatir la corrupción. Invito a la OIT, a iniciar una gran campaña en contra de la corrup¬ción, invito a los empleadores y a los gobiernos a involucrarse para combatir esa dañina práctica de la corrupción.

Es necesario que en el Pacto Mundial para el Empleo que nos proponemos a firmar, tenga especial relevancia este tema.

Solidariamente.
José Guadalupe Uribe Guevara

lunes, 8 de junio de 2009

LOS JOVENES A ESTUDIAR

NUESTROS JOVENES NECESITAN SER APOYADOS PARA QUE SE SUPEREN
existen programas de becas que se pueden aprovechar, sin embargo en esta
época de elecciones ojalá algún candidato se preocupe por ese
sector; apoyar para tener una juventud preparada será
el mejor programa social que podemos tener en México.


El programa anual de becas al 100% que brinda a los jóvenes seleccionados, la oportunidad de pertenecer a un selecto grupo de jóvenes comprometidos para continuar con sus estudios totalmente becados, apoyar a la niñez mexicana que se ve en la necesidad de truncar sus estudios por la falta de recursos económicos.

Becas para Familias en Pobreza Extrema: El programa orienta sus acciones a apoyar la inscripción, permanencia y asistencia regular a la escuela de las familias beneficiadas, mediante el otorgamiento de becas educativas para la educación básica y la media superior, así como de apoyos monetarios para adquirir útiles escolares o de un paquete de dichos útiles.
Al inicio del segundo semestre del ciclo escolar se les otorga un apoyo monetario adicional para la reposición de útiles escolares.
Los becarios de secundaria y de educación media superior, reciben un único apoyo monetario anual para la adquisición de útiles escolares. Este apoyo se entrega durante el primer semestre del año.
También se les apoya en el especto de la salud , al proporcionar de manera gratuita el Paquete Esencial (Básico) de Servicios de Salud y en materia de alimentación, donde otorga apoyos monetarios directos a las familias beneficiarias para contribuir a que mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentación y, por esta vía, elevar su estado de nutrición.
Becas fundación BBVA Bancomer
El Grupo Financiero BBVA Bancomer ha decidido integrarlo como un importante programa a esta funadación con fines filantrópicos, que lo ha reorientado con nuevos planes para lograr una ayuda directa a niños y jóvenes que desean superarse en el estudio. Concretamente se planea beneficiar a nivel nacional en los próximos 5 años, a más de 3000 alumnos de excelencia académica, que tengan carencias económicas, motivándolos a continuar su preparación académica y así evitar la deserción escolar de estudiantes exitosos.
Los planes específicos son:
A)Becas de apoyo escolar para secundaria y hasta preparatoria, a los ganadores de las próximas cinco ediciones de la Olimpiada del Conocimiento Infantil, organizada por la Secretaría de Educación Pública, para estudiantes de 6° grado de primaria de escuelas con reconocimiento oficial.
B) Becas complementarias, en los próximos cinco años, a alumnos de alto rendimiento académico y con necesidades económicas, mediante las Becas Bancomer/ITESM, en colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, para estudios de preparatoria y licenciatura.
Fundación esposos Rodríguez
Becas y Créditos Educativos: Institución no lucrativa cuya misión es otorgar becas y créditos educativos a estudiantes sonorenses que los necesiten, a fin de promover la formación de líderes comprometidos para contribuir a un acelerado desarrollo económico y social del Estado.
Se otorgan becas, a solicitantes que realicen o deseen realizar estudios a nivel medio básico, medio superior y terminal medio, en instituciones educativas oficiales, o en aquellas que reciban subsidios estatales. Los solicitantes que estudian o desean estudiar en escuelas particulares, sólo serán candidatos a becas en los siguientes casos:
Si no existen escuelas oficiales en su lugar de residencia.
Si demuestran no haber sido admitidos en escuelas oficiales por falta de cupo en las mismas.
Si siguen o desean seguir carreras no impartidas por las escuelas oficiales de nuestro Estado.
Si demuestran disfrutar de una beca de colegiatura.
Si existen circunstancias especiales que a juicio del Consejo Directivo lo ameritan.

sábado, 6 de junio de 2009

La SEGURIDAD O PROTECCIÓN SOCIAL, es «un conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que las sociedades dan respuesta a diversas contingencias a fin de compensar la falta o reducción sustancial de ingresos provenientes del trabajo, brindar asistencia a familias y ofrecer atención médica y vivienda a la población », destacando que «es un derecho fundamental de las personas»

La seguridad o protección social es fundamental en la lucha contra la pobreza y en la promoción de la cohesión social y del bienestar de la población. Sus principales funciones son garantizar a las personas y sus familias; ingresos sustitutivos en caso de pérdida de la capacidad laboral y proporcionar transferencias de ingresos y prestación de servicios sociales y de salud que permitan a todos los miembros de la sociedad llevar una vida social digna.
Para cumplir adecuadamente sus funciones, es necesario en México; la toma de decisiones y gestión, tomando en cuenta los avances globales y ejemplos de países modelo básicamente en los siguientes rubros:
Sistemas de seguridad social.
Financiamiento de la seguridad social.
Administración de las instituciones de seguridad social.
Sistema de pensiones.
Seguro social de salud.
La seguridad social es un derecho humano fundamental, no cualquier derecho. En la Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, artículos 22 y 25, se afirma que «Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social», haciéndose expresa referencia a las distintas prestaciones.

Como derecho humano fundamental, lo ratificó recientemente la importante Resolución de la 89ª Conferencia Internacional del 2001, «Un nuevo consenso», en su numeral 2, y ello no es un hecho menor, para la definición de una política sindical en seguridad social como prioridad de su accionar:

«La seguridad social es muy importante para el bienestar de los trabajadores, de sus familias y de toda la sociedad. Es un derecho humano fundamental y un instrumento esencial para crear cohesión social, y de ese modo contribuye a garantizar la paz social y la integración social. Forma parte indispensable de la política social de los gobiernos y es una herramienta importante para evitar y aliviar la pobreza. A través de la solidaridad nacional y la distribución justa de la carga, puede contribuir a la dignidad humana, a la equidad y a la justicia social. También es importante para la integración política, la participación de los ciudadanos y el desarrollo de la democracia».

La Resolución de la 89ª Conferencia Internacional de OIT de 2001, definió en su Conclusión 4, que todos los sistemas de seguridad social, deberían ajustarse a ciertos principios básicos:

prestaciones seguras y no discriminatorias;
administración sana y transparente con costos administrativos tan bajos como sea factible;
con fuerte participación de los interlocutores sociales;
con confianza pública (...) para lo cual es esencial una buena gobernanza.

Sin perjuicio de ello, la redistribución de la riqueza debe ser considerada también como objetivo fundamental de la Seguridad Social, y más aún desde una perspectiva sindical.

Por tanto la seguridad social no puede analizarse aislada del modelo económico–social imperante en México, sino en el marco de la globalización y los procesos de integración.

La OIT ha definido como su objetivo primordial, la promoción de oportunidades para las mujeres y los hombres a fin de que puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, para lo cual la seguridad social es un elemento
clave y un derecho humano fundamental.

Por tanto será imprescindible que de manera tripartita se apliquen los recursos humanos y materiales a fin de ejercitar las siguientes acciones prioritarias:


1.- Coordinar estudios y acciones entre centrales regionales y nacionales, así como con las federaciones internacionales, con permanencia, desarrollando alianzas y unidad de acción, como lo establecen las resoluciones de México, Viña del Mar, de la 89ª. Conferencia en Ginebra, de recientes subregionales de Montevideo y San Pablo para el Conosur y del Seminario latinoamericano de agosto en Montevideo, de los distintos eventos y cursos realizados por ACTRAV y FES y los congresos de ORIT y CLAT, considerando que la seguridad social es un tema que se debe priorizar y donde el movimiento sindical puede alcanzar mayores consensos de los actuales.

2.- Desarrollar una campaña permanente de divulgación, de cultura de la seguridad social, desarrollando y profundizando la formación sindical y tripartitos, presénciales y a distancia, en el movimiento sindical, en la sociedad, a nivel internacional y de las instituciones, partiendo de una base documental y normativa actualizada, (aprovechar el importante trabajo promovido al respecto por OIT, AISS, CISS, CEPAL), el seguimiento de la resolución de seguridad social de la 89ª. Conferencia y de la Campaña por la cobertura de la 91ª. y el papel del movimiento sindical en la ratificación de los principales 16 convenios internacionales incluidos los de seguridad social; el accionar de ACTRAV de OIT de Turín y Lima con la Base de Datos y el Glosario –que es necesario actualizar–, el reciente tesaurus al que se le incorporó el portugués, los diagnósticos subregionales, la Red Alternativa www.redsegsoc.org.uy y las de las instituciones principales como OIT y CEPAL, etc.


3.- Consolidar y coordinar Equipos técnico sindicales nacionales y subregionales, para hacer un seguimiento y dar apoyo técnico, de experiencia, a los procesos en marcha en cada país, sin perjuicio de que las centrales nacionales y los pueblos, en definitiva, son los que determinarán. La posibilidad concreta en el Conosur, se considera un avance importante y una experiencia interesante para extender a otras subregiones.


4.- Continuar analizando y profundizando en la incidencia de los procesos de integración en interrelación con la globalización y la inminencia del ALCA respecto a derechos laborales y de protección social. Específicamente generar algunos espacios concretos para exponer y analizar algunos estudios de casos y agenda de temas, como por ejemplo:

en Paraguay, la generación de un sistema nacional de seguridad social;
la experiencia sindical de Brasil ante el cambio de gobierno;
la experiencia sindical Argentina con el proceso de revisión del sistema (Libro Blanco); la experiencia sindical de creación de administradoras de capitalización individual;
la experiencia en Venezuela a partir de la derogación de la ley Caldera de 1997;
la de Nicaragua con la suspensión de la ley 340;
del Ecuador con la no implementación del sistema privatizado; la actitud del movimiento sindical;
los procesos de reformas de los regímenes de funcionarios públicos en Brasil y México;
la experiencia del movimiento sindical panameño y de concertación, ante el intento de privatización de la Caja del Seguro Social;
la experiencia de formación en seguridad social de algunas centrales como la Rerum Novarum de Costa Rica, CGT de Argentina y Pit–Cnt de Uruguay.
la experiencia sindical chilena luego de 23 años de vigencia del primer régimen de privatización; la colombiana, por su característica particular de modelo paralelo de pensiones y su incidencia;
la dominicana por su experiencia peculiar de participación y la costarricense por las especificidades del sistema mixto reformado.
la experiencia del modelo de protección social europeo y de su movimiento sindical (ejemplos: el español, el italiano, el alemán, etc.) como ejemplos para alternativas en México y de intercambio mutuo;
la experiencia, estrategia y contenidos de la Propuesta Alternativa de los Trabajadores al 2005 en Uruguay;
las experiencias de desarrollo de un equipo, de trabajo colectivo en gestión, investigación, asesoramiento, elaboración de documentos y propuestas, las formas de financiamiento de las actividades y recursos necesarios para las mismas;
las experiencias de relación entre el movimiento sindical y la sociedad , con otras instituciones como la Universidad y fundaciones; con los medios de comunicación;
las estructuras sindicales existentes (relaciones internas en la central, con las otras centrales del país, entre la dirección y las bases, entre los Equipos y/o comisiones y los órganos de la central y la población), los servicios a los trabajadores afiliados y no afiliados y a la población en general, con base en las experiencias existentes en algunos países; la efectiva incidencia nacional e internacional
del movimiento sindical en el tema.
las investigaciones y conclusiones acerca de la seguridad social con una perspectiva de género y en particular ante la privatización vía capitalización individual aprovechando los importantes trabajos de CEPAL, OIT y Fundación Ebert.las investigaciones acerca de las interrelaciones de la seguridad social con el modelo económico social, el empleo, la producción, el mercado, el sistema financiero, el poder de los organismos multilaterales internacionales, la demografía, las migraciones, etc